"
SECCIONES
Asmoda

EL CORTE Y CONFECCIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA

NOTICIAS, Marzo 2015
por Redacción ASMODA | Nº 100
Método de corte y confección
Método de corte y confección
Diseño de 1933
Diseño de 1933

Hasta el 24 de mayo se expone en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, una original exposición titulada “De la geometría a los pespuntes. Tratados, manuales y sistemas de corte y confección”

Son valiosos documentos con grabados, manuales e indicaciones sobre atuendos diversos y los modos de confeccionarlos, que abarcan desde finales del siglo XVI hasta los años cuarenta del siglo XX. De este recorrido histórico sobresalen las publicaciones que, desde mediados del siglo XIX, vieron la luz gracias a la iniciativa de mujeres que han explicado y dejado su huella en métodos con nombre propio. Se puede ver una selección de los principales tratados y técnicas de corte y confección, desde el primero conocido (Juan de Alcega, 1585) hasta los de mediados del siglo pasado.

La comisaria de la exposición, Mercedes Pasalodos, ha afirmado: “La sala de exposiciones temporales del Museo se viste de patrones, tratados, métodos y sistemas de confección, revistas de moda... hilvanados con finos pespuntes para descubrir cómo sastres, modistas y profesoras de corte usaban la cinta métrica, las tijeras, el carboncillo, la regla y el cartabón”.

Haciendo patrones
Haciendo patrones
Códice de trajes
Códice de trajes
Códice de trajes
Códice de trajes

EL CORTE Y CONFECCIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA

Todo se desarrolla en cinco ámbitos: el primero, dedicado al traje como objeto de límites territoriales, y la formulación del primer tratado de sastrería impreso en España en 1580 y un Códice de trajes del siglo XVI. 

Bajo el epígrafe Líneas y números. Geometría y Aritmética se exponen libros de sastrería impresos en España entre el siglo XVI y principios del siglo XVIII: Joan Alcega, Francisco de la Rocha, Martín de Andújar y Juan de Albayceta. En Sastres y teóricos, podrá contemplarse una selección de los tratados de sastrería que se publicaron a lo largo del siglo XIX. 

El cuarto apartado está relacionado con la investigación llevada a cabo por modistas y maestras en el siglo XIX, que publicaron sus métodos y sistemas, algunos de ellos con privilegios y patentes de invención, como los de Carmen Ruiz Alá, María Ibero Soteras o Serapia Rodríguez Pascual. 

Por último, un lugar para el magisterio y la costura, el acercamiento a la enseñanza del corte y de la confección y su inclusión en los planes de enseñanza femenina, desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, con obras como La madre de familia o Tratado de corte y confección, Manual de la moda elegante, Sistema Martí, Sistema Ferrer, o los sistemas de corte y confección a distancia.

La entrada es libre.

Cerrar

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio.

Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las 'cookies'. Más información | Aceptar