EL MUSEO DEL TRAJE CIERRA POR OBRAS
NOTICIAS, Marzo 2020
Museo del Traje de Madrid

Sala del Museo
Desde este mes y hasta el próximo otoño, las salas del Museo del Traje-CIPE (Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico) permanecerán cerradas por obras de reforma en el edificio. Levantado hace más de 50 años en la zona de la Ciudad Universitaria de Madrid, debe adaptarse a los requerimientos de la Inspección Técnica de Edificios y la intervención afectará a fachadas, cubiertas y azoteas, con una inversión de 1.425.000 euros y una duración estimada de ocho meses.
Tras la reforma, el museo contará con unos espacios mejor adaptados a las necesidades de la institución. Los bienes de la exposición permanente continuarán en el edificio, protegidos en los almacenes del museo, y no será necesario ningún traslado de piezas a otras ubicaciones en el exterior.
El Museo seguirá trabajando en la investigación, conservación y divulgación de su patrimonio con diferentes proyectos en marcha, como la colaboración con el Meadows Museum en Dallas (Estados Unidos); la recuperación de la publicación Indumenta, la revista del museo, cuyo tercer número verá la luz en 2020; y la preparación de exposiciones que protagonizarán la próxima temporada, una dedicada al diseñador Antonio Alvarado (Antonio Alvarado: la moda de mi padre siempre fue baja costura); y una segunda comisariada por la diseñadora de joyas Helena Rohner en diálogo con piezas de joyería tradicional del Traje.

Exposiciones temporales

Sala del Museo

Exposición temporales
EL MUSEO DEL TRAJE CIERRA POR OBRAS
Los fondos de la biblioteca, que dispone de una amplia colección bibliográfica sobre la historia del traje y de la moda, la técnica y producción textil, además de antropología, patrimonio cultural y etnología española, podrán consultarse de manera excepcional mediante cita previa.
El edificio del Museo del Traje fue diseñado en 1969 por los arquitectos Jaime López de Asiaín y Ángel Díaz Domínguez como sede del Museo Español de Arte Contemporáneo, creado en 1968 e inaugurado en terrenos de la Ciudad Universitaria en 1975. Situado en un entorno natural con un jardín de más de 25.000 m2, es uno de los primeros edificios destinados a museo en España. Sus arquitectos, siguiendo las recomendaciones planteadas por el Congreso de Arquitectura de Museos celebrado en México en 1968, crearon un espacio neutro, flexible y transformable a través del uso de módulos en torno a los cuales organizar la exposición de la obra y su entorno, creando una continuidad integral del conjunto, que lo alejaba de manera intencionada de la arquitectura museológica tradicional. Su excepcional diseño fue reconocido con el Premio Nacional de Arquitectura de 1969.

Jardín del Museo del Traje
Desde su construcción, el edificio ha sido objeto de varias intervenciones de ampliación y renovación, entre las que destacan la del arquitecto Antonio Fernández Alba, quien en 1982 añadió al proyecto original tres salas para exposiciones temporales; la del equipo conformado por Darío Gazapo, Concha Lapayese y Ángel Luis de Sousa, quienes rediseñaron los espacios exteriores; y el diseño de los espacios destinados a la exposición permanente del Museo del Traje, obra de Ginés Sánchez Hevia.
Asmoda ha realizado numerosos actos y jornadas en el Museo del Traje, como el Congreso Internacional de Moda (CIM) en 2008, las Jornadas Sentido y Sensibilidad (2010); Moda: Pasado, presente y Fituro de la moda (2012), presentaciones de libros y mesas redondas sobre moda o el Homenaje a Elio Berhanyer (2015), con la presencia del maestro.