MODA EN LA UNIVERSIDAD: ORIENTE Y OCCIDENTE
CULTURA, diciembre 2007

-
Oriente ha ocupado el centro del VII Congreso de Moda de la Universidad de Navarra. La convocatoria se ha presentado bajo el título «Oriente y Occidente: la moda, síntesis de culturas». Ante el gigante de China y de la India, expertos de distintas áreas han reflexionado acerca de la influencia que puede tener en la moda.
En su intervención en el Congreso desde la perspectiva empresarial, Yolanda Serrer, profesora del IESE, aportó datos acerca de las tiendas de lujo que han embarcado en Oriente. Fueron muy interesantes las cifras del dinero que se gastaban los orientales en ropa en Europa. En el congreso todos pudimos ver una fotografía de una tienda de Louis Vuitton en Beijing, que ella misma tomó semanas atrás, en la que aparecía una cola de gente. Por ejemplo hay más de 300.000 chinos que son millonarios y que consumen mucha moda y esta cifra va en aumento. Para todos estos demandantes de moda, las empresas deben estar preparadas. La profesora del IESE, lanzó un mensaje muy positivo con el que todos los problemas deben plantearse como retos.En una mesa redonda sobre la producción se puso de relieve la deslocalización que existe en el sector textil, que hace que se diseñe en Europa pero se fabrique en Asia. Estuvieron presentes Antonio Abril, Secretario del Consejo de Administración de Inditex, que se preocupó mucho de aclarar que Inditex es una empresa concienciada en la Responsabilidad Social Corporativa. Han hecho un código de conducta, que prohíbe el trabajo infantil, la explotación de los trabajadores y las jornadas sin descanso. Para asegurarse de que en cada uno de los talleres se cumplen los requisitos mínimos, hay observadores que se dedican a visitar a los talleres donde se confecciona la ropa y ha examinar si cumplen con las normas. De hecho, el año pasado dejaron de trabajar con 104 talleres que no respetan las normas básicas.
Annie Yumi Joh, Responsable de la Campaña “Ropa Limpia” de SETEM, fue la encargada de aportar la visión de las ONG´S que están luchando para que en el sector del textil se respeten las normas mínimas humanitarias. La campaña Ropa Limpia asegura que la ropa que se vende bajo ese lema ha sido realizada con la garantía de que los trabajadores no han sido explotados. Tanto INDITEX como SETEM están de acuerdo en que luchar por la buena condición de los trabajadores es una cuestión que interesa a todos.
Fue muy enriquecedora la intervención de Ananda Pascual, que actualmente es una diseñadora de Loewe, pero que mientras cursaba Diseño estuvo trabajando en un proyecto humanitario. Su cometido era ir a talleres de textil de países del tercer mundo, asesorándoles acerca de diseños occidentales. De esta forma era un producto competitivo en Europa y con precios bajos. En los talleres en los que trabajó Ananda Pascual todas eran mujeres y con situaciones personales y familiares muy duras. Después del mes de trabajo, los talleres obtenían unos enormes beneficios que se repartían entre el personal y conseguía elevar el nivel de la zona.
La conferencia “ Taller de la moda” estuvo a cargo de Fernando Gutiérrez, Director General de Ágatha Ruiz de la Prada y su director creativo Juan Carlos Mesa que nos sumergieron en el taller de Ágatha, que tiene un concepto renacentista ya que todo gira alrededor del artista. Trabajan 25 personas en el taller de Madrid y lo primero son las ideas y luego se trabaja en la colección. Juan Carlos Mesa decía que con los diseños de Ágatha se hace la vida más feliz. Intentan cada día comunicar con un lenguaje moderno y positivo.
Francesco Morace es un sociólogo italiano que se dedica a estudiar las tendencias en distintas partes del mundo. Es el presidente de Future Concept Lab -empresa dedicada a analizar los cambios en la sociedad. Declaró en la Universidad de Navarra que en el futuro, la moda será "de alta calidad y personalizada, pero a un bajo coste". Esta situación ya se advierte en el éxito de los formas de negocio como Inditex o Mango.



MODA EN LA UNIVERSIDAD: ORIENTE Y OCCIDENTE