"
SECCIONES
Asmoda

1990-2010 HISTORIA IDEAL DE LA MODA CONTEMPORANEA

CULTURA, enero 2011
por Gemma Piñana | Nº 53

-
-

En el Museo de las Artes Decorativas de París se ha inaugurado la exposición “Historia ideal de la Moda Contemporánea” que estará abierta al público hasta el 8 de Mayo del 2011. La muestra, centrada en los movimientos de los diseñadores que trabajan en París, viene a ser la continuación de otra exposición anterior que contemplaba las dos décadas precedentes y de las que ASMODA.COM informó en su día.

La exposición muestra en su primera parte la moda imperante en la década de los 90 caracterizada por la madurez, multiplicidad de tendencias y un mercado claramente organizado. Una década que lleva a posiciones y actitudes radicalizadas. El mejor ejemplo, las colecciones de moda de Azzedine Alaïa. Rei Kawabuko en la firma “Comme des Garçons” fue clara y voluntariamente provocador y sin miedo alguno. No se arredró en sus posturas como bien lo demuestra su colección “à bosse” en la primavera-verano de 1997, su exponente máximo.

El diseñador Jean Paul Gaultier fue el creador más seguido con colecciones audaces como la denominada “seguidores del rap” en 1990 y “Tatuajes”. Supo imponer su autoridad. La colección “El hombre moderno” de 1996-97 y sobre todo, la de su alta costura ese mismo año, hacen perenne su estilo claramente singular y reconocido por todos.

Las colecciones de Yoihji Yamamoto de 1992 a 1998 rinden un homenaje a la alta costura francesa y figuran en las más bellas del modisto. El minimalismo precoz de Helmut Lang y el más tardío de Jil Sander, refuerzan el convencimiento y la impresión de la simplicidad y sencillez. Una propuesta igualmente rotunda y presente en la escena social del momento.

La consagración de los creadores británicos, John Galliano en la Casa Dior, Alexander Macqueen en Givenchy, además de su propio nombre, ofrecen, al contrario que los diseñadores citados anteriormente, el gusto por el fasto o una provocación controlada que remite su paternidad a Vivienne Westwood.

Martin Margiela, en Hermès o Marc Jacobs, en Vuitton sugieren más de lo que muestran en sus diseños, mientras que Prada resucita con brío una moda con acentos de “pauperitas” o de pobreza sofisticada, cuyo éxito se acrecienta cada temporada.

Tom Ford, a la cabeza de la casa Gucci, se distingue por la singularidad de su personalidad. Hombre de negocios con muchísimos talentos, ofrece una idea nueva de la creación, en un diálogo sutil y poético con la vida y las cosas de Hussein Chalayan o de Víctor&Rolf. El fin de la década conjunta la armonía artesana y la industria, la lógica comercial y el lenguaje estético.

El milenio que empieza con atentados y tragedias.

Los años 2000 se caracterizan definitivamente por la gravedad de los acontecimientos como son los grandes atentados internacionales, las alarmas del cambio climático y las primeras crisis financieras. La euforia del siglo nuevo que nace se amortigua de inmediato por las tragedias que acontecen en el mundo. La moda y su ambiente se hace más discreta, al contrario que en la década precedente.

En la línea de Martin Margiela o “Comme des Garçons”, Nicolas Ghesquière, al mando de la casa Balenciaga, impone con tenacidad una visión modernista y vanguardista que trabaja los volúmenes a fin de transformar literalmente el cuerpo. La filosofía de Guesquière la comparte Juya Watanabe, quien en cada vestido y cada desfile se comporta como una actuación o “performance”, con un cuidado minucioso por el detalle.

Como reacción a los excesos de los pasados años, la década del 2000 nacida entre las turbulencias, se trata de cuidar y preservar la autonomía del pensamiento. Nicolás Ghesquière persiste en mostrar unos desfiles en los que los diseños parecen falsamente idénticos. Rei Kawakubo cuelga una vestimenta sobre otra. Juya Watanabe esculpe el tejido de jouie en formidables paracaídas. Joihji Yamamoto asume perfectamente la serena madurez de su creación, mientras que Christian Lacroix simplifica sus propósitos en una armonía de colores y texturas.

Mientras Martín Margiela propone un desfile al final de una curva cerrada con el sentimiento de un período que se acaba y un renacimiento por venir. El tiempo se simboliza por el hombre de talento Alexandre Macqueen, cuyo desfile de primavera-verano 2004 dejó al público asombrado por su renovación ecónoma y controlada. De esta manera participa en las preocupaciones de nuestra época, que contempla la situación con respeto de un mundo necesariamente menos egoísta.
John Galliano para ChristianDior. 2005
John Galliano para ChristianDior. 2005
Comme Des Garçons.1997
Comme Des Garçons.1997
Hussein Chalayan. 2000
Hussein Chalayan. 2000

1990-2010 HISTORIA IDEAL DE LA MODA CONTEMPORANEA

asmoda.Models.Custom.FotosVista
Christian Lacroix. 2002
asmoda.Models.Custom.FotosVista
Prada. 2007
asmoda.Models.Custom.FotosVista
Lanvin. 1997
asmoda.Models.Custom.FotosVista
Issey Miyake. 1994

Números anteriores

Nº 14 - “MODACHROME” EL COLOR EN LA HISTORIA DE LA MODA jul / ago 2007

“MODACHROME” EL COLOR EN LA HISTORIA DE LA MODA

Nadie puede imaginar un mundo sin color y menos en el arte del vestir. Es la tesis que sostienen Andrés Carretero y Akiko Fukai, los comisarios de una colorista exposición que tiene lugar en el Museo del Traje hasta el próximo 23 de septiembre. La muestra está organizada por el Ministerio de...

LEER MÁS
Nº 13 - LIBROS PARA TU BIBLIOTECA PERSONAL junio 2007

LIBROS PARA TU BIBLIOTECA PERSONAL

No olvides sacar un rato para ponerte al día sobre cultura y moda. Asmoda te lo pone ahora más fácil, presentándote seis libros imprescindibles para tu biblioteca particular. Todo un reto para seguir familiarizándote, a fondo, sobre moda, su significado, su importancia real, cómo se crea, quién...

LEER MÁS
Nº 12 - LIANE KATSUKI Y LAS JOYAS DE AUTOR abril 2007

LIANE KATSUKI Y LAS JOYAS DE AUTOR

Varios diseñadores actuales de joyas se han dado cita con el público en la capital de España. Lianne Katsuki, Presidenta de la “Asociación Joyas de autor” que los convoca en su mayoría, aboga por unas piezas que tienen un sello único y una firma de prestigio...

LEER MÁS
Nº 11 - TEJIDOS PICTÓRICOS DE ANNI ALBERS marzo 2007

TEJIDOS PICTÓRICOS DE ANNI ALBERS

Huyendo de la persecución nazi, el matrimonio Anni y Robert Albers huyeron a los Estados Unidos y desde allí viajaron a Hispanoamérica, donde estudiaron y reelaboraron sus creaciones plásticas.

LEER MÁS
Página 9 de 10
Cerrar

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio.

Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las 'cookies'. Más información | Aceptar