"
SECCIONES
Asmoda

JAVIER DE LAS HERAS: “LA MODA PUEDE MEJORAR LA AUTOESTIMA”

ENTREVISTA, junio 2012
por Josefina Figueras | Nº 70
junio
junio
Javier de las Heras
Javier de las Heras

¿Qué relación tiene la moda con la psicología y con determinados desajustes emocionales o patológicos? Estos y otros temas se los hemos planteado al doctor Javier de las Heras, especialista en Psiquiatría y profesor de Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid. A su gran experiencia clínica añade la publicación de ensayos y libros como “Viaje a uno mismo”, “Rebeldes con causa”, “Conflictos de pareja”, “La sociedad neurótica de nuestro tiempo”, etc. Además, ha tratado en muchas conferencias y jornadas un tema que le atrae especialmente: la moda y sus repercusiones en la personalidad humana.

-¿Qué aspectos psicológicos reflejan la indumentaria personal?
-Nuestra forma de vestir refleja muchos aspectos de nuestra personalidad. Las personas más convencionales suelen preferir una indumentaria discreta y clásica, mientras que las menos convencionales prefieren un atuendo rompedor. Algunos, sobre todo los jóvenes y adolescentes, pueden buscar en la ropa un modo de expresar rebeldía o planteamientos antisociales. A veces se trata de adscribirse a grupos o tribus urbanas dónde logran identificaciones de personalidad. 

Las personas más egocéntricas o histriónicas suelen dar mucha importancia a su indumentaria, buscando destacar, llamar la atención, o provocar la admiración de los demás. Algunos narcisistas buscan un vestuario capaz de dar relieve a su singularidad y superioridad, e incluso poner de manifiesto a través de una indumentaria única y original, su presunta genialidad.

-¿Cómo distribuiría a la gente según su relación personal con la moda?
-Desde el punto de vista personal distinguiría cuatro grandes grupos sociales:

a) Los exhibicionistas, que dan una excesiva importancia a la moda y que pretenden a través de ella llamar la atención de los demás o destacar sobre ellos. Suponen menos del 5% de la población.
b) Los preocupados por la moda, que siguen la moda imitando a personas que pertenecen a un estatus social superior, intentando sentir o aparentar, más o menos inconscientemente, que pertenecen al mismo. Suponen aproximadamente un 20% de la población.
c) Los que aceptan la moda, que simplemente procuran ir vestidos cuidando su imagen para que no resulte inadecuada. A veces se trata de estar de acuerdo con su estatus social o de una obligación de cuidar su imagen por motivos profesionales. Suponen un 60% de la población.
d) Los indiferentes, que se despreocupan completamente de la moda por no darle ningún valor o bien como una expresión de rebeldía o de rechazo hacia los convencionalismos sociales. Suponen aproximadamente un 15% de la población.

-La moda, la forma de vestir ¿puede influir en la autoestima?
-El hecho de que una persona crea que va vestida adecuadamente y que se sienta favorecida por su indumentaria personal puede aumentar su confianza, mejorando su autoestima y haciendo que se comporte en diversas situaciones sociales con más seguridad, lo cual, si no se acompaña de una excesiva arrogancia, suele aumentar su éxito social.

-¿Es justo que a la moda se le atribuya una grave responsabilidad en los trastornos alimentarios, concretamente en la anorexia?
-La anorexia guarda relación con una imagen social en la que se relacionan los valores estéticos con una delgadez extrema. En este sentido la moda y las tallas de la ropa tienen un papel relevante, pero existen muchos otros factores que influyen aumentando el riesgo de desarrollar ésta enfermedad. Desde el punto de vista social, los anuncios publicitarios en los que se relaciona el consuno de determinados productos y alimentos con la delgadez y el éxito personal; y también todos los mensajes que se lanzan a través del cine, la televisión y otros medios de comunicación en los que la obesidad se asocia con algo ridículo, despreciable y sinónimo de rechazo social. Tal vez lo peor sean las revistas para adolescentes que incluyen en su páginas dietas milagrosas para que el adolescente adelgace por su cuenta. Además, en el desarrollo de la anorexia nerviosa influyen muchos otros factores de índole familiar y de personalidad.

-Se habla de la compradora “compulsiva”. ¿Se puede considerar una patología de tipo psiquiátrico o una verdadera adicción?
-Las personas que realizan compras de forma compulsiva, adquieren cosas que no necesitan y poco después se sienten mal por haberlas adquirido. Las compras ejercen sobre ellos una especial fascinación y sirven para aliviar o compensar la ansiedad, sentimientos de frustración o síntomas depresivos. A menudo la compulsividad se manifiesta también en otros aspectos, como en el comer, beber, fumar, etc. Cuando las compras compulsivas se realizan frecuentemente, creando malestar, problemas económicos o conflictos con determinadas personas, hay que considerar que se trata de algo patológico. A veces no se trata de verdaderas compras compulsivas sino más bien de una actitud derrochadora, tal como sucede durante los episodios maníacos en las personas que padecen un trastorno bipolar.

-¿Qué significa “la psicología de la atribución”?
-Las personas atribuyen, de forma más o menos consciente, cualidades a determinados objetos que no necesariamente poseen. La publicidad explota habitualmente esta faceta de la psicología, por ejemplo cuando hace que pensemos que por llevar una prenda de determinada marca nos convertimos en personas elegantes y distinguidas o cuando un spot publicitario nos sugiere que utilizando un determinado perfume seremos mucho más seductores.

-La publicidad actual es muy agresiva. Las decisiones de compra ¿son libres o pueden considerarse inducidas?
-En principio son libres, pero la publicidad puede provocar que determinados objetos o marcas se conviertan en algo imprescindible, especialmente para algunos niños o adolescentes, por ejemplo, identificando prendas de determinada marca como un símbolo imprescindible para pertenecer a un estatus o a un grupo.

-¿Tiene sentido poner la moda al servicio del erotismo?
-La moda debería resaltar la belleza y el atractivo personal, cuidando siempre de respetar la dignidad del ser humano como persona. Debería ser suficientemente moldeable a las peculiaridades de edad y constitución física de cada persona, produciendo más satisfacciones que sacrificios en aquellos que la siguen, sin ocasionar perjuicios sobre su salud. La moda no debería estimular la discriminación social y debería buscar lo sencillo sobre lo vulgar, lo original sobre lo extravagante, lo sugerente sobre lo impúdico o lo obsceno.

Estilo urbano
Estilo urbano
Tribu urbana emo
Tribu urbana emo
Estilo pinup
Estilo pinup

JAVIER DE LAS HERAS: “LA MODA PUEDE MEJORAR LA AUTOESTIMA”

asmoda.Models.Custom.FotosVista
Aire cool

Números anteriores

Nº 52 - SANTIAGO BANDRÉS: “MI TRABAJO ESTÁ AL SERVICIO DE LA MUJER Y LA FEMINIDAD” diciembre 2010

SANTIAGO BANDRÉS: “MI TRABAJO ESTÁ AL SERVICIO DE LA MUJER Y LA FEMINIDAD”

Le gusta llamar a su atelier “estudio de creación”. Ahí es donde Santiago Bandrés idea las colecciones y trabaja a medida para sus clientas, un local en una importante calle de Madrid, atiborrado de tejidos, perchas con magníficas ropas, tocados imaginativos y bolsitos primorosos. Tras la zona de...

LEER MÁS
Nº 51 - DAVID  DELFIN: “QUIERO PROVOCAR SENTIMIENTOS NO POLÉMICAS” noviembre 2010

DAVID DELFIN: “QUIERO PROVOCAR SENTIMIENTOS NO POLÉMICAS”

Ha sido uno de los primeros diseñadores españoles que ha desfilado en Nueva York. David Delfín ha presentado en el Lincoln Center la misma colección primavera-verano que vimos en Cibeles iniciada por el vestido azulón largo que lucía su musa Bimba Bosé sobre un fondo de decoración de la Gran Vía...

LEER MÁS
Nº 50 - AMAYA ARZUAGA: “NO VOY A PARIS POR MI EGO. VOY A VENDER” octubre 2010

AMAYA ARZUAGA: “NO VOY A PARIS POR MI EGO. VOY A VENDER”

Amaya Arzuaga está viviendo un otoño muy especial. En el plazo de una semana ha vivido dos acontecimientos importantes. Por un lado el pase de su colección en Cibeles –algo que ya es habitual en ella- y por otro el debut en la pasarela de París. Sabe que desfilar en la capital de la moda es una...

LEER MÁS
Nº 49 - JOAQUIN TRIAS, TERCER  DESFILE  EN  NUEVA YORK septiembre 2010

JOAQUIN TRIAS, TERCER DESFILE EN NUEVA YORK

Trabajo, innovación y respeto a la mujer son las señas de identidad de Trías, una firma de prêt-à-porter de alta gama tras la que se adivina el genio de su joven diseñador, Joaquín Trías. El 12 de septiembre Trías desfila por tercera vez en la Semana de la Moda de Nueva York. Una entrada triunfal...

LEER MÁS
Página 5 de 14
Cerrar

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio.

Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las 'cookies'. Más información | Aceptar